Berenice Abbott. Retratos De La Modernidad

Esta fue mi segunda elección entre las exposiciones de Photo España 2019 que llamaban mi atención. El centro que acoje la exposición es el edificio de Fundación Mapfre en la madrileña zona de Recoletos. Visitable de Lunes a Domingo siendo la entrada gratuita solo los Lunes. Precio: 3€.

Nada más entrar pude comprobar que iba a ser muy distinta a la de William Klein. Una razón obvia es la época en la que realizó su obra, más antigua que la de Klein. Una época en la que no todo el mundo podía disponer de una buena cámara y unos buenos objetivos. Esto originó que Bernice (cambió su nombre a Berenice en 1921 en Francia) tuviera que aceptar todo tipo de trabajos con los que poder adquirir herramientas de calidad y de paso poder alternar lo justo con el grupo de personas que atrapaban su interés, los cuales manejaban una economía más saneada que la suya. Eran un grupo de artistas e intelectuales de la zona del Greenwich Village neoyorquino que marcaron a Berenice en su vida personal y en sus proyectos. Entre ellos destacar a Mina Loy, Marcel Duchamp o Djuna Barnes.
Las imágenes de su obra abarcan desde perspectivas imposibles de la ciudad que la acogía hasta imágenes al microscopio en su etapa de fotógrafa científica.
Una parte de su obra la dedicó al retrato y si bien técnicamente es mejorable, hay que valorar lo que había detrás de esos rostros y esas poses. Muchos de esos retratos fueron a mujeres y hombres que nacieron con una sexualidad distinta al supuesto estándar. Miradas cómplices, seguras y teatrales conscientes de su papel en una sociedad que hasta la fecha había juzgado su ambigüedad aceptándola silenciosamente y observándola sólo de reojo. Ese testimonio gráfico muestra la valentía de esas personas en su intento de presentarse públicamente como sentían en su interior.

James Joyce; Janet Flanner

Deja retratos de algunos personajes conocidos de la época como James Joyce, Jean Cocteau, Paul Morand o André Gide entre otros. Al mismo tiempo suponen un testimonio gráfico de la moda del momento.
Fue una gran documentalista en un momento de explosión de modernidad. Centra su atención en todos los avances tecnológicos del momento y atrapan su mirada las moles arquitectónicas que crecen más y más a un ritmo vertiginoso.

En su devoción por el también fotógrafo Eugène Atget del que aprendió muchísimo y del que reconocía sentirse muy influenciada llega incluso a comprar su obra para promocionarla. En esta exposición hay una zona dedicada a este autor francés con muy buenas obras, me encantaron, me parecieron pocas.

Comercios; estaciones; bloques de viviendas; el puente de Manhattan

Ella nos enseña una ciudad en su día a día, su ropa tendida al sol, sus ferreterías abarrotadas de cacharros. Nos lleva a las estaciones de tren que terminaron siendo símbolos de un país. Mira arriba buscando el final de las líneas que forman los rascacielos en sus perspectivas imposibles y mira abajo desde ellos escrutando el funcionamiento de ese hormiguero.

Fue una mujer valorada y laureada y de la que algunos pudieron disfrutar en su faceta docente. Una mujer que vivió intensamente y que pudo sentir en vida parte del reconocimiento que todo artista merece.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad