Entre Artistas – Jean Marie Del Moral

Joan Miró, Apel-les Fenosa, Hernando Viñes, Antoni Clavé, Robert Motherwell, Baltasar Lobo, Roy Lichtenstein, Erró, Pierre Soulages, Antoni Tapies, Eduardo Chillida, Rafael Canogar, Antonio Saura, Antonio López, Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Antonio Seguí, Fernando Botero, Marina Abramovic, Julian Schnabel, Miquel Barceló, Ai Weiwei, Maurizio Cattelan, Takashi Murakami, Damien Hirst, Manolo Valdés, Lucio Muñoz, Esther Ferrer, Frank Stella, James H.D.Brown, M.Ángel Campano, José María Sicilia, Rafael Joan, …y muchos más.

Organiza CajaGranada Fundación y Fundación Cajasol, producida por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Expuesta desde el 02 de Mayo al 14 de Julio de 2019 en el Centro de Exposiciones CajaGranada Puerta Real, Granada. Abierta incluso Domingos y festivos.

Jean Marie Del Moral con más de 50 retratos de otros tantos artistas nos muestra el taller cuna de su arte, sus pequeños universos creativos, donde desarrollan su propio yo. Desordenados, sin lujos, a veces mal iluminados, resumen el mundo interior del artista. Lofts, pabellones abandonados, granjas sin uso, en general espacios recuperados fuera de la urbe se hacen lugares predilectos.

Jean Marie Del Moral ha sido testigo desde los años 70 de la evolución de artistas tanto republicanos exiliados como otros ya en época democrática para terminar fotografiando en la actualidad a los personajes más relevantes en el ámbito internacional.

Para Del Moral, convivir con los objetos que rodean al artista hace que apreciemos y disfrutemos la obra del artista de una manera más amplia. El atelier contiene «el aliento vital» del artista, sus rituales y magia, siendo más casa que su casa, donde construir y destruir su mundo interior.

Del Moral intenta con sus fotografías analizar el valor humano de estos espacios que sacan a la luz aspectos psicológicos del artista. Quizá lo hace posible por su experiencia en la vida, en la que aprendió de su dureza por ser hijo de exiliados en Francia.

A algunos autores los presenta de manera sobria otorgándoles un aspecto ilustre y otros muestran su despreocupación y naturalidad en posturas y gestos cotidianos.
Los autores se sienten cómodos rodeados de sus objetos y piezas. Son parte de su todo.

Vemos habitaciones modernas y luminosas como la de Hernando Viñas en París ó lofts como el de Francesco Clemente en Nueva York. Hay fotografías que desvelan procesos creativos y otras tomadas en momentos de descanso y reflexión. Miradas traviesas como las de Damien Hirst o Maurizio Cattelan.

Todas estas obras buscan transmitirnos un segundo plano de cada uno de los retratados.

Interesante la exposición que nos trae la Fundación CajaGranada de este francés que desde los 14 años ha ligado su vida a la imagen y a sus connotaciones más humanas.

A mi parecer, la mayoría de las fotografías son muy correctas en su composición, profundidad, elección de color o blanco y negro pero hay otras que carecen de todo ello. Da la sensación de que en algunas y tras haber echado un buen rato con el artista como buenos amigos hiciera la foto de manera atropellada porque tuvieran algún quehacer y le hubiera faltado más tiempo para bordarla como otras de la serie. Para mi gusto uno tiene que ir dispuesto a observarlas con tiempo y buscar detalles  habiéndose leído antes la guía explicativa de la exposición. Pero para opiniones …colores, como se suele decir.

La España De Los Años 50 – Carlos Saura

Exposición imprescindible en Granada.
En la sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia.
Del 5 de Abril al 31 de Mayo de 2019.

Sala Ático – Palacio de los Condes de Gabia

Necesitamos documentos que muestren lo que eramos, lo que fue, para entender lo que somos en la actualidad. La memoria histórica de un país es importantísima y necesaria para no perder la propia identidad. Hay que CONOCER, con eso no me refiero a que todos tengamos la obligación de saber bailar sevillanas o beber vino en bota mientras una persona «vestida de luces» se enfrenta a un toro.

Novillada en Zarzuela

Carlos Saura, más conocido por su filmografía que por su fotografía se encargó de realizar esa tarea. Además lo hizo empatizando con las gentes y el entorno que captaba en un ambiente muy resentido tras la Guerra Civil. Lo trató con cariño, sabiendo la trascendencia de lo que visualizaba para el futuro.

El fotógrafo y director CARLOS SAURA – Exposición España años 50 FOTO FERRAN SENDRA

Este oscense multilaureado comenzó joven realizando su primera exposición fotográfica en 1951 en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Trabajó también de reportero gráfico de los Festivales de música y danza de Granada y Santander y desde entonces no ha dejado de fotografiar las ciudades, las aldeas y los pueblos. Retrató a sus familias y gentes en las faenas diarias, en sus fiestas, ferias de ganado y capeas, su vida y costumbres, ritos, mitos y paisajes yermos. Para su mente inquieta y su conciencia social tuvo que ser un torbellino de sensaciones y sentimientos encontrados. Había una gran distancia entre la miseria generalizada y el resurgir económico de las principales ciudades.
Carlos Saura a punto estuvo de hacerse profesional de la fotografía pero alguien le hizo un encargo cinematográfico en el 1957 y eso le marcó. Gracias a eso nos ha dejado grandes películas como «La Caza» o la versión cinematográfica de «Bodas de Sangre» de Federico García Lorca en 1981, donde trabajó por primera vez con Antonio Gades. Repetiría con Gades y Cristina Hoyos en 1985 con «El amor brujo».
Utilizó para sus fotos una cámara Leica, algo que para la época era un alarde y consiguió aportar a sus imágenes lo necesario para poder hacer de manera aislada una interpretación de las mismas, salvo alguna alusión a la ubicación del lugar de esa España sin asfaltar.
Contemporáneos suyos fueron Català-Roca, Ramón Masats(con el que compartió exposición en 1962 en la galería Juana Mordó de Madrid),…. Ellos y muchos más de fuera de nuestras fronteras también se sintieron atraídos por la situación de nuestro país donde predominaba la tristeza y la falta de libertad de unas gentes que por otro lado no perdieron sus fiestas y ritos. Como autores extranjeros podemos señalar a Cartier-Bresson, Eugene Smith, Elliott Erwitt, Robert Frank o Herbert List.

Carlos Saura se define como tímido y sin demasiada paciencia pero a la vez habla de lo importante que era economizar sobre todo en aquella época en la que un gatillo fácil te hacía gastar demasiado en carretes, por lo tanto había que inventarse esa paciencia y esperar lo necesario para conseguir la imagen impactante, la situación deseada. Cuando revelaba sus fotos había poco material que desechar. Un buen fotógrafo selecciona cada vez más el motivo a fotografiar.
Comenzó a trabajar con placas de cristal porque eran más fáciles de conseguir que los rollos de película. Siempre utilizó el blanco y negro hasta la llegada del digital para poder revelar él mismo.

En esta exposición pueden verse imágenes de la España en burro, de las mujeres de negro, de los salones de baile en las tardes de Domingo, de chavales con la esperanza de hacerse figuras del toreo. Aquella España estaba llena de chaveas en pantalón corto y hombres con sombreros raídos. Todo el mundo soñaba con salir de su situación de pobreza. En sus fotos muestra platos vacíos y personas rezando, quizá porque sus hijos pudieran jugar en algún lugar menos ruinoso o para que el ojo amenazador de las fuerzas del orden no se detuviera sobre ellos.

Abarca locaciones de Cuenca, Madrid, Castilla, Sanabria y Andalucía. Se me ponen los bellos de punta al recordar su apartado Sanabria donde la miseria era extrema y la mala fortuna hizo que la gran mayoría de aquellas gentes muriera cuando al reventar la presa cercana el agua se tragara el pueblo de Ribadelago.
Acercaos a verla y podréis ser conscientes de lo que ha cambiado España y de la labor y el arte de Carlos Saura.

Sala Ático – Palacio de Los Condes de Gabia

Trofeo Regional Julia Gym Ciudad De Alhendín


Daiva Petkute, Málaga (2º Premio), Vanesa Jiménez, Cádiz (1º Premio), Sandra Ruíz, Jaén (3º Premio)

Intentando romper un poco con la rutina fotográfica de los últimos días que cojí la cámara decidí acercarme a ver el Certamen de fisicoculturismo y fitness, organizado por Julia Gym y patrocinado por la Federación Andaluza y Nacional junto con la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Alhendín.
Horas de duro trabajo y voluntad férrea. Eso es lo que se pudo ver y disfrutar en el teatro de esa localidad el Domingo 5 de Mayo de 2019.
Este deporte nos dejó imágenes propias de una novela épica.


Sandra Ruíz Boluda, Jaén (3º Premio)

Diosas, bárbaros y vikingos forjados a fuego se presentaron ante un montón de mortales para recordarnos a lo que puede aspirar nuestra genética bien trabajada. Sus espectaculares resultados se basan en un sacrificio constante, horas de entrenamiento diario a lo largo de meses y años, y muy muy importante, una cultura alimentaria muy superior a las nociones básicas que todos deberíamos conocer. Mujeres y hombres se midieron en las respectivas categorías de la prueba.
Ellas, envueltas en un halo de delicadeza que adornaba sus cuerpos fibrados y carentes de grasa, intentando demostrar que hay otros estereotipos de belleza.
Ellos, grandes, enormes, pétreos, sudando la poca agua que quedara en sus cuerpos teñidos. Apretando hasta el límite del desmayo para sacar una fibra más que el resto de competidores, para desgajar las cabezas de cada grupo muscular.


Jesús Vega, Jaén (2º Premio) – Daniel Carmona, Granada – Jose Padial, Málaga (5º Premio)

Especial mención al equipo Team Ruby que aunque no alcanzó los primeros puestos, llevaba muy buena representación, además de mostrar un compañerismo y buen rollo increíble entre ellos. Jose Padial Vílchez, Armando Martínez Lozano y Sergio Molina López del Team Ruby fueron 5° en sus categorías quedando inexplicablemente fuera de la lucha por los galardones Daniel Carmona Ocete de la modalidad Classic Physique, habiendo conseguido en Córdoba días antes el Bronce por méritos propios con un cuerpo muy limpio y harmonioso acorde a su modalidad.

Tomar fotos en este tipo de evento siempre te genera dudas. Puedes decidir usar flash y sacar fotos con menos ruido final y ganar en velocidad pero dejando sombras pronunciadas tras el sujeto. Otro factor poco deseado en la luz sobre los cuerpos de los atletas sería dejar demasiado plana la zona donde se proyecta la luz del flash porque mataría los volúmenes. No estamos hablando de un estudio donde nosotros podamos poner nuestros flashes en un determinado ángulo que favorezca las sombras que generan los músculos y pliegues del cuerpo. No nos interesa perder esa sensación de volumen así que decidí hacer las fotos sin flash en esta ocasión.
Como probablemente estaría a una distancia respetable habría que tirar de tele para no andar con recortes posteriores y para aislar mejor la escena, pero si el teleobjetivo no es muy luminoso habrá un handycap, o se reduce velocidad y si hace un participante un movimiento rápido saldrá movido, o se sube ISO y se derechea lo que se pueda el histograma para que al retocar queden en su punto y no excedan un nivel de ruido aceptable.

Todo depende mucho de la calidad de las lentes. A f2.8 si es el caso sabemos que un sujeto a esa distancia saldría enfocado perfectamente pero si nuestra lente es un f4 o de ahí para arriba, el rango enfocado no es problema pero son dos pasos mínimo de luz los que tenemos que suplir.
Mi caso es este segundo así que tuve que lidiar con el ISO para no bajar de 1/80 de velocidad, que no fue mala elección porque los posados eran de movimientos suaves deteniéndose en cada postura para ser evaluados por los jueces. Tocaba esperar a ver el resultado en pantalla grande…¡Bingo! acerté con la elección.
Aquí os dejo una secuencia de imágenes de la competición.

Red Carpet – Lemon Rock

Y el día 13 de Abril de 2019 a las 17´30 h. sonó la flauta. Por fin actuaba Red Carpet en un horario en que yo podía asistir. Cuando se hacen conciertos a primera hora de la tarde entre semana solo pueden participar unos pocos privilegiados.
Pero este sábado se alinearon varios planetas y allá que me fui a disfrutar de este grupazo y por qué no, sacar algunas fotos.

Allí andaban de preparativos Rocío, Chiki, Jesús y Álvaro, colocando instrumentos, afinando sonido, aclarando la garganta y recibiendo felicitaciones por sus últimos logros, entre los cuales hay que destacar la realización de la banda sonora de una nueva serie española patrocinada por Telecinco «Señoras del (H)Ampa» en la que Toni Acosta, Malena Alterio, Nuria Herrero y Mamen García prometen entretenernos de lo lindo y que previsiblemente tendrá gran proyección.
Se hicieron de rogar, se retrasó el comienzo un poco pero merecía la pena esperar, eso lo sabía cualquiera que los hubiera  escuchado antes. No pasa nada, te bebes algo fresquito, que para eso estás en el sitio indicado y mientras, haces unas pruebas con la nueva iluminación instalada para los conciertos en Lemon Rock.

Se trata de unos focos a los que gracias a Dios les retiraron los filtros amarillos que el día de su montaje les vi y que tanto nos «joden» a los aficionados y pros de la foto. Esas luces afectan a zonas puntuales de escenario y requerirían un ajuste de balance de blancos complicado, sobre todo porque el resto de zonas no se ven afectadas por la misma tonalidad. El resultado general ha sido de leve mejora aunque nada para tirar cohetes. Sigue siendo necesario tirar de ISO hasta el límite del grano aceptable. Algunas de motivo estático a ISO 1600, la mayoría a 3200 y algunas en las que había más movimiento a algo más. Francamente , no me gusta forzar tanto ya que te obliga a veces a darles un retoque con programas de edición.

A continuación una selección de fotos en las que creo que se capta el ambiente del momento.

8M – Día Internacional De La Mujer

A día de hoy sigue siendo necesario salir a la calle y defender los derechos más esenciales. Inconcebiblemente hay que seguir manifestando y denunciando el miedo físico y psíquico al que muchas mujeres son sometidas. Cualquier mujer debería bajar de un autobús y caminar hasta su casa sin tener que mirar si un deprabado las sigue con malas intenciones. Cualquier mujer debería tener capacidad para decidir en qué ocupar su tiempo y su vida y no verse condenada a vivir en la sombra o atada a los convencionalismos sociales de antaño siendo una esclava del hogar.
Se podrían enumerar muchísimas situaciones familiares, laborales y de otras índoles pero ya las conocemos o nos hacemos a una idea. Todas ellas necesitarían mucho que meditar.
Por mi trabajo actual presencio todo tipo de manifestaciones en una de las arterias principales de Granada y al igual que otros años esta sigue siendo la de más afluencia y en la que todos coinciden más en su esencia. Lástima que haya exaltados que usen estos momentos para realizar actos vandálicos y violentos que no tiene objeto nombrar aquí.

Lo que sí interesa aquí son las imágenes que nos deja. Mujeres libres y hombres que apoyan. Colaboración mutua por un fin tan lógico y necesario como esperado.

Fancy Vodka – Un Grupo Con Mucha Clase

Escuchar un buen concierto con familia o amigos es algo que todos deberíamos tener reservado en nuestra agenda más a menudo.

Domingo 24 de Febrero en Lemon Rock Granada. 

Como ya nos tienen acostumbrados, Lemon Rock nos permitió escuchar a uno de esos grupos del género pop rock alternativo que destacan por su calidad y madurez musical aunque la juventud de sus integrantes sea manifiesta.

Fancy Vodka, grupo granadino que desde Noviembre de 2015 deambula por los escenarios, habiendo sido premiados con bastante razón con el Primer premio en el I Concurso de bandas de The White Lighter Studios.

¿Quién lo compone?

          Nazario Guerrero (Voz, piano y composición)
          Álvaro Gutiérrez (Batería)
          Jaime López (Bajo)

Momentaneamente fueron acompañados por Elena Terrón, una chica de voz potente pero sensual.

Como suele ocurrir en esos días en los que sólo vas a disfrutar de la comida primero y de la música después, no andaba yo para nada preocupado de hacer ninguna foto. Pero el que uno lleve en la mochila siempre la cámara no ayuda, al final siempre escuchas el latido de su corazoncito que se altera conforme tú sientes algo que te estimula ( estamos conectados). Así que no te haces mucho de rogar y la sacas a que juegue, que se de una vuelta por así decirlo. que haga sus cositas como si de la mascota se tratase, que luego te tocará a ti recoger lo que haya hecho, jajaja!

No pienso hacer más larga esta entrada de hoy. Dejo un pase de diapositivas a continuación para el que tenga un minuto de vida que dedicarles.

¡A Por Los Goya!

Entrevista de Miguel Oriol a Rafael Ruíz para LemonGSD en Lemon Rock Bar & Hostel
31-01-2019

Gracias a la perseverancia de las personas cuando emprenden un proyecto se logra llegar a un final feliz. Es el caso de Rafael Ruíz, director granadino que contra viento y marea sacó adelante su película «Azahar». Sin apenas apoyos económicos y perseverando y moviéndose durante una década ha conseguido meterse nada más y nada menos que en los Premios Goya. Película animada de la productora Granada Film Factory en la que se nos narra la Leyenda de la Peña de los Enamorados de Antequera. Una película que con su argumento nos presenta la relación de amistad sin barreras entre varias culturas.
Confiemos en que obtenga el merecido galardón.
Como nota curiosa y crítica, hay que notar que la película se estrenará primero en Miami. Lástima que no le demos la importancia que tiene a la cultura en este país.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad